Jaime Fatás-Cabeza, MMA, USCCI, CHI

Signed by Joe Toledo, Deaf Interpreter

Improving Cross-Cultural and Linguistic Services in Healthcare Settings

Progressive sectors in the medical profession agree about the importance of addressing diversity efficiently to provide quality care, positive outcomes, and patient safety. This is a truism for interpreters. However, when healthcare organizations and personnel genuinely interested in cross-cultural communication start preparing themselves for accreditation as bilingual or dual-role providers, they realize that providing adequate services is much more difficult than generally assumed, and that many of our institutions and social services are ill-prepared to fulfill this goal.

I am a certified healthcare and legal interpreter teaching interpretation and translation to university students who want to become professional interpreters, and medical Spanish to healthcare personnel. I receive feedback from my students about barriers to serving patients and I personally observe and have to overcome them as a provider. When my interpreting students participate in clinical interactions or the provision of services, they show concern—a concern shared by many colleagues around the country—about the lack or inadequacy of existing resources to provide access to speakers of languages other than English. And when services are provided, my students say that lack of compliance with best practices, such as adequate protocols, is common. The need to bridge the health literacy gap many patients face (“a patient’s ability to understand common healthcare communications”) is also a matter of concern. I concur.

These challenges point to a systemic deficiency and lack of attention to the provision of culturally competent services. Frequently, cross-cultural services are non-existent, sub-standard, or perfunctory. Oftentimes they are a very low priority, subordinated to financial or political preferences, or held hostage by technology. Bringing relief to these situations should be a priority for services in areas with substantial populations of speakers of languages other than English.

With the exponential increase in diversity, we need to make these practices and services widely available. We have made much progress in recent years. Many professionals and providers are to be commended for their dedication and achievements but we still have a lot of work to do. We need to be more inclusive, more dialogic, more respectful of difference and otherness. We have to make sure that we

…create the best possible conditions for cross-cultural communication in any encounter, prioritizing the creation of environments where there are opportunities for meaningful dialogue and reliable, humane communication.

We need to demand the allocation of appropriate resources and time to achieve this goal. We also need to truly professionalize these services and develop proper academic resources, training programs, and certification standards. This is a shared responsibility that requires the support of all participants. Interpreters can and should play an important role in the development of policies and delivery systems that are more inclusive and sensitive to these needs. We have many of the necessary resources to address these deficiencies. The goal is within reach, but we are not moving at a steady clip in this direction. We need to realign our priorities and reconsider our strategies, making sure that we care first and foremost about the people we serve, and since effective cross-cultural communication must rely on organizational policies, we need to actively seek the collaboration of patients and their care providers, other healthcare professionals, policy makers, and community organizations.

This integrative approach includes reassessing the teaching and practice of interpreting following principles and research that conceptualize the interpreter as an active contributor and a visible participant, with responsibilities based on trust and credibility. The study of intra- and inter-linguistic interaction to better address the needs of the participants is another area that offers opportunities to better match their needs and improve professional services. For instance, we must develop strategies to understand and apply language variation effectively. We need to look into “standard” and regional varieties and registers and social semiotics (examining the significance of images, objects, gestures, and practices) so we can optimize communication to better serve people that prefer or need these elements. In addressing health literacy differences, we need to take into consideration the nature and scope of our role and the kind of relationship that is permissible to establish with the participants. However, we also need to develop reliable assessment instruments and policies that guarantee quality in the interpretation and help draw the line when it is clear that mutual comprehension is compromised. This is particularly necessary when working with ethnic populations or speakers of indigenous languages who may have limited fluency in the hegemonic language.

There is abundant research documenting structural barriers that contribute to insufficient access. Some of the main reasons are:

  • failures of management
  • insufficient organizational resources
  • poor communication with minority ethnic patients
  • lack of proactive, positive action in providing resources to facilitate effective communication
  • absence of or inadequate interpreter services, signage, or translated materials (clunky or with mistakes)
  • use of inadequate literacy and linguistic registers (many English-speaking patients struggle to understand the medical terms used by doctors and nurses!)
  • failure to ask patients with limited English proficiency if they prefer an interpreter
  • negative attitudes such as viewing communication with language minorities as problematic due to cultural and language differences
  • failure to facilitate patients’ familiarity with established routines
  • failure to provide navigational assistance
  • insufficient information about healthy practices, diagnoses, medication, care or discharge instructions, and
  • insufficient information about finding a nursing home, assisted living facility, or home health aide who speaks the patients’ language

Specific barriers germane to Latinxs and Hispanics are stereotyping (in race relations or contraception, for instance), different frameworks and modes of interaction (direct v. indirect, abrupt v. expansive), ineffective interaction with family members and community support, neglecting to provide food they are used to, lack of respect for religious or spiritual beliefs, and stigmatization as undesirable or criminal individuals. We see many of these issues as well with speakers of indigenous languages from Mexico and Central America.

We need to be mindful of Western cultural bias prevalent in all aspects of the provision of cross-cultural communication services in order to avoid the marginalization of native voices and languages of lesser frequency.

This concern is common to both signed and spoken languages. We need to advocate for more comprehensive approaches, including mediation, when scientific and non-scientific belief systems interact or in situations where another mediator is needed, such as when native deaf interpreters or relay spoken interpretation are necessary in order to match the clients’ accessibility needs (and remember that this is a bidirectional strategy that applies as well to English speakers, who are also clients).

In conclusion, to honor humanitarian, progressive, democratic values, inclusive regulations, and scientific research, and to promote education that protects equal access for all, we need to put our money where our mouth is. Meeting the needs of culturally diverse communities, together with the provision of reliable interpreting and translation services is paramount to the provision of comprehensive, quality healthcare, and the development of a therapeutic relationship that goes beyond clinical care. Let’s not forget the ethical and humanitarian principles at the core of our profession. The bottom line is certainly important, but we need to speak against unethical practices driven by market forces only concerned about cost or profits. We need to expand, professionalize, and specialize the provision of linguistic and cross-cultural services to meet the real needs in our communities. Not doing so has tremendous humanitarian and financial costs. How we approach these issues defines us as a society.

Mejora de los Servicios Interculturales y Lingüísticos en Ámbitos de Atención Médica

Los sectores progresistas de la profesión médica están de acuerdo en la importancia de abordar la diversidad de manera eficiente para proporcionar una atención de calidad, obtener resultados positivos y garantizar la seguridad del paciente. Esto nos resulta obvio a los intérpretes. Sin embargo, cuando las organizaciones y el personal de salud genuinamente interesados en la comunicación intercultural comienzan a prepararse para la acreditación como proveedores bilingües o de doble rol, se dan cuenta de que la prestación de servicios adecuados es mucho más difícil de lo que generalmente se supone, y de que muchas de nuestras instituciones y servicios sociales están mal preparados para cumplir con este objetivo.

Soy un intérprete médico e intérprete legal certificado que enseña interpretación y traducción a estudiantes universitarios que desean convertirse en intérpretes profesionales, y español médico a personal de atención médica. Comento con mis estudiantes los obstáculos que encuentran para servir a los pacientes, y que yo percibo y tengo que superar a su vez como proveedor. Cuando mis estudiantes de interpretación participan en interacciones clínicas o en la prestación de servicios, se muestran preocupados—una preocupación compartida por muchos colegas de todo el país— por la falta o insuficiencia de recursos para que los hablantes de idiomas distintos del inglés tengan acceso a los servicios. Y cuando se prestan estos servicios, mis estudiantes comentan que es frecuente el incumplimiento de las prácticas recomendadas, como el uso de protocolos adecuados. Otro motivo de preocupación es la necesidad de subsanar en lo posible la falta de familiaridad que muchos pacientes muestran con temas relacionados con la salud (“la capacidad de un paciente para comprender las comunicaciones comunes de la atención sanitaria”). Estoy de acuerdo con ellos.

Estos desafíos indican deficiencias sistémicas y falta de atención a la prestación de servicios interculturales apropiados. Con frecuencia, no hay servicios interculturales, son de baja calidad o superficiales. A menudo son una prioridad muy baja, subordinados a preferencias financieras o políticas, o son rehenes de la tecnología. Poner remedio a estas situaciones debe ser una prioridad para los servicios en áreas con una población numerosa de hablantes de idiomas distintos del inglés.

Con el aumento exponencial de la diversidad, necesitamos hacer que estas prácticas y servicios tengan una cobertura amplia. Hemos avanzado mucho en los últimos años. Muchos profesionales y proveedores merecen elogios por su dedicación y logros, pero todavía tenemos mucho trabajo por hacer. Necesitamos ser más inclusivos, más dialogantes, más respetuosos de la diferencia y la alteridad. Tenemos que asegurarnos de

…crear las mejores condiciones posibles para la comunicación intercultural en cualquier encuentro, dando prioridad a la creación de entornos en los que haya oportunidades para un diálogo significativo y una comunicación fiable y humana.

Tenemos que exigir la asignación de recursos y tiempo adecuados para lograr este objetivo. Necesitamos también profesionalizar estos servicios de verdad, y desarrollar recursos académicos, programas de capacitación y estándares de certificación adecuados. Es una responsabilidad compartida que requiere el apoyo de todos los participantes, en la que los intérpretes pueden y deben desempeñar un papel importante en el desarrollo de políticas y sistemas de prestación de servicios que sean más inclusivos y sensibles a estas necesidades. Tenemos muchos de los recursos necesarios para abordar estas deficiencias. El objetivo está al alcance, pero no nos estamos moviendo con la celeridad necesaria en esta dirección. Necesitamos realinear nuestras prioridades y reconsiderar nuestras estrategias, asegurándonos de que nos preocupamos ante todo por las personas a las que servimos, y dado que la comunicación intercultural efectiva depende por necesidad de la política de la organización, necesitamos buscar activamente la colaboración de los pacientes y sus proveedores de cuidados, de otros profesionales de la salud, de los responsables de la normativa pública y de las organizaciones comunitarias.

Este enfoque integrador incluye la reevaluación de la enseñanza y la práctica de la interpretación siguiendo principios e investigaciones que conceptualizan al intérprete como un contribuyente activo y un participante visible, con responsabilidades basadas en la confianza y la credibilidad. El estudio de la interacción intra e interlingüística para atender mejor las necesidades de los participantes es otra área con potencial para satisfacer mejor sus necesidades y mejorar los servicios profesionales. Por ejemplo, debemos desarrollar estrategias para entender y aplicar eficazmente la variación lingüística. Necesitamos examinar las variedades y registros “estándar” y regionales y la semiótica social (examinar el significado de las imágenes, los objetos, los gestos y las prácticas) para poder optimizar la comunicación y servir mejor a las personas que prefieren o necesitan estos elementos. Al abordar las diferencias en la educación sanitaria, debemos tener en cuenta la naturaleza y el alcance del papel que desempeñamos y el tipo de relación que se puede establecer con los participantes. Sin embargo, también necesitamos desarrollar instrumentos y políticas de evaluación fiables que garanticen la calidad de la interpretación y ayuden a establecer límites cuando está claro que la comprensión mutua está comprometida. Esto es especialmente necesario cuando se trabaja con poblaciones étnicas o hablantes de lenguas indígenas que tal vez tengan fluidez limitada en la lengua hegemónica.

Existe abundante investigación que documenta las barreras estructurales que contribuyen a un acceso insuficiente. Algunas de las razones principales son:

  • fallos de gestión
  • recursos organizativos insuficientes
  • mala comunicación con los pacientes de minorías étnicas
  • falta de acción proactiva y positiva en la provisión de recursos para facilitar una comunicación efectiva
  • ausencia o insuficiencia de servicios de interpretación, señalización o materiales traducidos (toscos o con errores)
  • uso de registros lingüísticos y de alfabetización inadecuados (¡muchos pacientes anglohablantes tienen problemas para entender los términos médicos utilizados por los médicos y las enfermeras!)
  • no preguntar a los pacientes con conocimientos limitados de inglés si prefieren un intérprete
  • actitudes negativas que consideran que la comunicación con las minorías lingüísticas es problemática debido a las diferencias culturales y lingüísticas
  • no facilitar la familiarización de los pacientes con rutinas establecidas
  • falta de ayuda con la navegación
  • información insuficiente sobre prácticas saludables, diagnósticos, medicamentos, cuidados o instrucciones para el alta, e
  • información insuficiente para localizar un hogar de ancianos, un centro de vida asistida o un asistente de salud en el hogar que hable el idioma del paciente

Barreras específicas que afectan a latinxs e hispanxs incluyen los estereotipos (en las relaciones raciales o sobre el uso de anticonceptivos, por ejemplo), los diferentes marcos y modos de interacción (directa frente a indirecta, abrupta frente a expansiva), la interacción ineficaz con los miembros de la familia y el apoyo de la comunidad, el descuido en la provisión de alimentos con los que están familiarizados, la falta de respeto por las creencias religiosas o espirituales y la estigmatización como individuos indeseables o criminales. Muchos de estos temas afectan también a los hablantes de lenguas indígenas de México y América Central.

Debemos tener en cuenta el sesgo cultural occidental que prevalece en todos los aspectos de la prestación de servicios de comunicación intercultural, a fin de evitar la marginación de las voces y lenguas nativas de menor frecuencia.

Esta inquietud es aplicable tanto a la lengua de signos como a la hablada. Necesitamos abogar por estrategias más integrales, incluida la mediación, cuando interactúan sistemas de creencias científicas y no científicas, o en encuentros en los que es necesario un mediador adicional, como cuando se necesitan intérpretes sordos señantes nativos o interpretación oral por relé para satisfacer las necesidades de accesibilidad de los clientes (y no olvidarse de que es una estrategia bidireccional que se debe aplicar asimismo a los anglohablantes, que también son clientes).

En conclusión, para honrar los valores humanitarios, progresistas, democráticos, la normativa inclusiva y la investigación científica, y para promover una educación que proteja la igualdad de acceso para todos, necesitamos actuar de acuerdo con nuestras convicciones. Satisfacer las necesidades de las comunidades culturalmente diversas y proveer servicios confiables de interpretación y traducción son medidas fundamentales para la atención médica integral y de calidad y para el desarrollo de una relación terapéutica que vaya más allá de la atención clínica. No nos olvidemos de los principios éticos y humanitarios que constituyen el núcleo de nuestra profesión. Los costos y los aspectos financieros son sin duda importantes, pero tenemos que pronunciarnos en contra de las prácticas poco éticas impulsadas por fuerzas del mercado que solo se preocupan de costos y beneficios. Necesitamos expandir, profesionalizar y especializar la provisión de servicios lingüísticos e interculturales para satisfacer las necesidades reales de nuestras comunidades. No hacerlo tiene enormes costos humanitarios y financieros. La forma en que abordamos estas cuestiones nos define como sociedad.

Jaime Fatás-Cabeza, MMA, USCCI, CHI, is Associate Professor of the Practice and Director of the undergraduate program in healthcare and legal interpreting and translation at the Spanish and Portuguese Department at the University of Arizona, where he also teaches medical Spanish to doctors in the Emergency, Family, Internal, and Behavioral medicine departments. He is certified as a legal interpreter (Eng/Spa) by the United States Courts and as a medical interpreter by the Certification Commission for Healthcare Interpreters (CCHI), where he also serves as a commissioner. He is a member of the Trainer of Trainers Committee of the National Council for Interpreting and Healthcare (NCIHC). Jaime is a published translator and author.

ASL Interpretation was provided by Deaf Interpreter, Joe Toledo. 


Jaime Fatás-Cabeza, es profesor asociado de práctica y director del programa de grado en interpretación y traducción legal y médica en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Arizona, donde también enseña español médico a médicos de los departamentos de Emergencia, Familia, Medicina Interna y Medicina del Comportamiento. Está certificado como intérprete legal (Esp/Ing) por la Administración de Justicia de los Estados Unidos y como intérprete médico por la Comisión para la Certificación de Intérpretes Médicos (CCHI, por sus siglas en inglés), de la que también es comisionado. Es miembro del Comité de Capacitación de Capacitadores del Consejo Nacional para la Interpretación Médica (NCIHC, por sus siglas en inglés). Jaime ha publicado como autor y traductor.